20 de diciembre de 2011

LA GRECIA ANTIGUA



La Grecia antigua ocupaba la parte meridional de la península de los Balcanes, un conjunto de islas y archipiélagos del mar Egeo y la costa de Asia Menor. El paisaje se caracteriza por tres elementos fundamentales: las montañas, numerosas y elevadas, dificultan las comunicaciones por tierra; las llanuras y los valles, en los que se localizaba la agricultura, y la cercanía del mar.

Debido a la dificultad de las comunicaciones por tierra, el pueblo griego se volcó en seguida hacia el mar - πόντοs-.

Este no solo suponía una importante vía de comunicación, sino también una excelente reserva alimenticia. En las costas hay un gran número de puertos naturales, por lo que la pesca y el comercio marítimo eran actividades muy importantes. Por esta razón, los griegos se convirtieron en excelentes marineros y comerciantes.

Aunque cada ciudad o polis era independiente y tenía sus propias leyes, moneda, gobierno y ejército, todas ellas compartían el sentimiento de pertenecer a una misma civilización, porque todos hablaban la misma lengua, el griego, y adoraban a los mismos dioses.

El mundo griego


En los siglos VIII al VI a.C. el aumento de la población, la política en manos de la oligarquía y el creciente endeudamiento de gran parte del campesinado obligaron a muchos griegos a buscar nuevas tierras. Pequeños grupos de personas, voluntarios o elegidos por sorteo, navegaron por toda la costa mediterránea y fundaron colonias. Algunas de las colonias más importantes fueron Siracusa, en la isla de Sicilia, Massalia, la actual Marsella en la costa francesa, o Ampurias, en la costa catalana.
La expansión se desarrolló en dos oleadas:
  • La oleada hacia el oeste. Entre el 750 y el 650 a.C., los griegos se dirigieron hacia las islas y costas del mar Jónico, Sicilia, el sur de Italia y Francia, Libia y el noreste de la península Ibérica.
  • La oleada hacia el este. Después del 650 a.C., los griegos fundaron colonias en las costas del mar Negro.
Para fundar un nuevo asentamiento se tenían que cumplir unas condiciones mínimas: ciertas garantías de seguridad obtenidas mediante acuerdos con los jefes indígenas, así como la existencia de tierras cultivables y de ciertos productos o materias primas con los que comerciar. En las nuevas ciudades, los griegos conservaban la forma de gobierno, las costumbres y los dioses de la polis de la que procedían, de forma que la cultura griega se extendió por el mar Mediterráneo.

Sin embargo, a pesar de estar unidas culturalmente, las colonias griegas funcionaron siempre como territorios independientes.


EL IMPERIO DE ALEJANDRO MAGNO




Mapa mudo Hélade I


Mapa  mudo Hélade II



18 de diciembre de 2011

GRIEGO I ESQUEMAS DE GRAMÁTICA Y EJERCICIOS



EJERCICIOS GRIEGO I

1.  EJ. 1. 1º DECL. TEXTOS 1.








LINGUA LATINA I


IN SCHOLA

Romae parvi pueri ad magistrum veniebant; ibi, in ludo (sic magistri domum appellabant Romani) numeros et litteras discebant. Pueri tabellas ceratas stilumque in ludum portabant. Stilo litteras ac verba in tabellarum cera inscribebant. Postea ad grammaticum veniebant, ubi poetas Graecos et Latinos recitabant. Ita discipuli grammaticam, historiam, geographiam, physicam aliasque disciplinas discebant.


 LA GUERRA DE TROYA

Clarum oppidum Asiae Troia erat. Troiani oppidum incolebant atque cum graecis pugnabant, nam graeci Troiam obsidebant. Belli causa Priami filius est, nam pulchram Graeciae feminam raptat et secum vehit. Multi dei graecos iuvabant. Multi populi deique troianos quoque iuvabant. Graeci troianique varia fortuna in latis Troiae campis strenue pugnabant. Tandem graeci Troiam dolo expugnant atque praeclaram victoriam obtinent. Viros, feminas et pueros interficiunt aut capiunt. Oppidi tecta templaque ferro flammaque impie delent.

VOCABULA

Asia, -ae: Asia.
Atque (conj.): y.
Aut (conj.) : o.
Bellum, -i: guerra.
Campus, -i : campo, territorio.
Capio, -is, -ere, cepi, captum : coger, capturar.
Causa, -ae: causa.
Clarus, -a, -u : famoso,-a.
Cum (prep.de abl.): con.
Deleo, -es, -ere, .... destruir.
Deus, dei: dios.
Dolus, -i : engaño.
Et  (conj.) : y.
Expugno, -as, -are, -avi, -atum : asaltar.
Femina, -ae : fémina, mujer.
Ferrum, -i: hierro, espada.
Filius, -ii: hijo.
Flamma, -ae : llama, fuego.
Fortuna, -ae: fortuna, suerte.
Graeci, -orum: los griegos.
Graecia, -ae: Grecia.
Impie (adv.): impiamente, despiadadamente.
Incolo, -is, -ere: habitar.
Interficio, -is, -ere;: matar.
Iuvo, -as, -are : ayudar.

Latus, -a, -um : ancho,-a ; amplio,-a.
Multus, -a, -um: mucho, -a.
Nam (conj.): pues.
Obsideo, -es, -ere,...: asediar.
Obtineo, -es, -ere, ....: obtener.
Oppidum, -i: ciudad.
Populus, -i : pueblo.
Praeclarus, -a, um : claro,-a.
Priamus, -i: Príamo.
Puer, pueri : niño.
Pugno, -as, -are, -avi, -atum: luchar.
Pulcher, pulchra, pulchrum: hermoso,-a.
-que (conj.enclítica): y.
Quoque (adv.) : también.
Rapto, -as, -are: raptar.
Secum (cum+se) : consiguo (C.C. comp.).
Strenue (adv.): valerosamente.
Tandem (adv.) : finalmente.
Tectum, tecti: techo, casa.
Templum, -i: templo.
Troia, -ae: Troya.
Troiani, -orum: los troyanos.
Varius, -a, -um: variado,-a.
Veho, -is, -ere,...: llevar.
Victoria, -ae, Victoria.
Vir, viri : hombre.


 

15 de diciembre de 2011

TEXTOS 1 /2


Tras hacer Petreyo un detenido reconocimiento de la situación, su ejército y el de los enemigos se disponen a iniciar el combate. Se lucha con la espada.

Sed ubi (1), omnibus rebus exploratis, Petreius tuba signum dat, cohortes paulatim incedere iubet; idem facit hostium exercitus. Postquam eo (2) ventum est, unde a ferentariis proelium committi (3) posset, maximo clamore cum infestis signis concurrunt; pila omittunt, gladiis res geritur.

(1) ubi: cuando (2) eo ... unde: allí ... desde donde (3) committi: infinitivo de presente en pasiva. 

 

César, tras varias escaramuzas, consigue cortarles el paso sin terminar con la vida de ningún soldado. Afranio y Petreyo se ven obligados a solucionar el problema de abastecimiento


[...] Qua(1) re cognita, crebras stationes disponunt equitum et cohortium alariarum legionariasque intericiunt cohortes vallumque ex castris ad aquam ducere incipiunt, ut(2) intra munitionem et sine timore et sine stationibus aquari possent. Id opus inter se Petreius atque Afranius partiuntur ipsique perficiendi operis causa longius progrediuntur.

 (1) qua: relativo= demostrativo (2) ut:  conj. final "para que" +subjuntivo.
 C.Iulius Caesar, DE BELLO CIVILI


 Lucio Afranio: uno de los más leales partidarios de Pompeyo sirvió como su legatus en el conflicto con Sertorio, así como durante el enfrentamiento con César. Falleció después de la derrota en Tapso. 

Marco Petreyo : Militar romano. Nombrado por Pompeyo propretor de la Hispania Ulterior (55 a.J.C.), fue vencido, con Afranio, por César en Ilerda (49 a. J.C.). Posteriormente se unió a los pompeyanos en África y, al ser derrotado en Tapso (46 a.J.C.), se suicidó.

TEXTO 2




Posidón y Atenea se disputan el dominio de la región del Ática

ἧκεν οὖν πρῶτος Ποσειδῶν ἐπὶ τὴν ᾿Αττικήν, καὶ πλήξας1 τῇ τριαίνῃ κατὰ μέσην  τὴν ἀκρόπολιν2 ἀπέφηνε3 θάλασσαν, ἣν νῦν Ἐρεχθηίδα4 καλοῦσι. μετὰ δὲ τοῦτον ἧκεν ᾿Αθηνᾶ, καὶ ποιησαμένη Κέκροπα5 μάρτυρα6 τῆς καταλήψεως7 ἐφύτευσεν ἐλαίαν.
                 (Apolodoro, Biblioteca, 3.14.1)

Notas: 1) Participio de πλήσσω. 2) κατὰ... ἀκρόπολιν: “en medio de la acrópolis”. 3) Aoristo de ἀποφαίνω. 4) Ἐρεχθηίς ίδος: “Erecteida”. 5) Κέκροψ –οπος: “Cécrope”, rey de Atenas. 6)Predicativo de Κέκροπα. 7) “toma de posesión”.

TEXTO 1


Acrisio prepara el encierro de su hija Dánae


᾿Ακρισίῳ1 δὲ περὶ γενέσεως παίδων ἀρρένων2,  ὅτε ἐχρηστηριάσατο, ὁ θεὸς ἔφη γενέσθαι παῖδα ἐκ τῆς θυγατρός, ὃς αὐτὸν ἀποκτενεῖ3. δείσας δὲ ὁ ᾿Ακρίσιος τοῦτο κατασκευάσας ὑπὸ  γῆν θάλαμον χάλκεον τὴν Δανάην4 ἐφρούρει.
                                                                         (Adaptación de Apolodoro, Biblioteca Mitológica, II 34)
Notas
1. "Acrisio", rey de Argos. 2. De ἄρρην, -εν. 3. Futuro de ἀποκτείνω. 4. "Dánae", hija de Acrisio, princesa e Argos.  


13 de diciembre de 2011

ROMA Y LA CONQUISTA DE ITALIA.// MAPA INTERACTIVO DEL IMPERIO ROMANO

ROMA Y LA CONQUISTA DE ITALIA

Signos: 1) Territorio de Roma al finalizar el dominio etrusco; 2) Expansión romana a fines del siglo IV; 3) Territorio dominado por Roma después de las guerras Samnitas; 4) Ocupación de la Magna Grecia; 5) Límites del Imperio etrusco en su época de mayor apogeo; 6) Tendencia unificadora ejercida por Roma.

La constitución del Estado romano y su expansión en Italia antes de proceder a la conquista del Mediterrá¡neo, es uno de los hechos politco-militares más interesantes de la Historia. Para comprenderlo, es preciso recordar que en el siglo VI los etruscos habían intentado ya la unificación de la península, constituyendo un Imperio cuyos límites (signo 5) englobaban gran parte de la llanura del Po, hasta Adria, en su desembocadura, más Etruria, Roma y la Campania.

Este imperio fue el que dio coherencia a unos poblados establecidos a orillas del Tí­ber, constituyendo con ellos la ciudad de Roma. Al derrumbarse el poder etrusco, el territorio romano comprendía el bajo Tí­ber, según se determina con el signo 1. Durante el siglo V, Roma luchó desesperadamente por su existencia contra los pueblos vecinos o invasores, como los volscos, aequos, etruscos y galos. Habiendo salido victorioso de la dura prueba, a fines del siglo IV el poder de Roma abarcaba la Etruria meridional más la Campania, con las ciudades de Cumas y Nápoles (signo 2). Desde este momento, la política expansiva de la República tendía a unificar la península, según indican las flechas (signo 6). Después de las guerras Samnitas, en las que participaron también galos y etruscos, el territorio de Roma se extendió, por el Norte, hasta el río Arno y el Rubicón, y, por el Sur, hasta Italia meridional (signo 3). Por último, la Magna Grecia, con las ricas ciudades de Brindisi, Tarento, Heraclea, Thurioi, Crotona y Rhegio, también cayó en poder de las legiones romanas (signo 4).
La cuestión de la Italia peninsular, enfrentó a Roma con Cartago por la posesión de Sicilia, preparando el inmediato estallido de las guerras púnicas.


EL IMPERIO ROMANO


Si entras podrás acceder a puntos de interés histórico, provincias o capitales solo con hacer un clic.