21 de febrero de 2011

Nos vamos al teatro!

AQUÍ TIENES ALGUNAS CUESTIONES SOBRE LA COMEDIA QUE VAMOS A VER Y DISFRUTAR


POENULUS de PLAUTO.

AEDO TEATRO

22 DE FEBRERO 2011
PARANINFO DE LA FACULTAD DE FILOLOGÍA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Las comedias de Plauto

Las obras de Plauto pertenecen a la comedia palliata; se inspiran en las comedias griegas, pero son menos refinadas. El poeta latino no se limitó a traducir, sino que adaptó los originales al gusto romano, e introdujo canciones y danza .
El argumento, desarrollado en escenas de la vida cotidiana y fiel reflejo de la sociedad romana de la época, estaba lleno de situaciones de enredo, engaños y confusiones. Pero Plauto añade variedad y originalidad a los temas y a los personajes, siempre con la intención de hacer reír al público romano.
La complicación de las tramas a veces es tal que Plauto tuvo que poner un pequeño prólogo declamado por un actor, cuya función era explicar los argumentos demasiado complejos para que el público no se desorientara.
Sus personajes son los mismos que en las griegas: jóvenes alocados y calaveras, cortesanas, alcahuetes, flautistas, traficantes de esclavos o lenones, esclavos diabólicamente astutos que sacan siempre las castañas del fuego a sus señores, comerciantes, viejos verdes y gruñones, parásitos, soldados fanfarrones, etc. Son personajes tipo que han servido como modelo al teatro de todas las épocas (una alcahueta celestina, los sirvientes graciosos, el pícaro…).

Personajes tipo

Así pues, en las comedias de Plauto encontramos los siguientes personajes tipo: el joven enamorado (bien romántico o bien calavera, es decir, libertino y despilfarrador); la cortesana, de modales finos, ávida y hábil, o la jovencita modesta y simpática; el padre conservador, avaro a veces, otras veces antiguo calavera con propensión a volver a las andadas, pero intransigente con su hijo; la madre, honrada aunque tosca; el esclavo avispado y trapacero, que ayuda a su joven amo en sus devaneos amorosos, mientras se complace en torturarlo constantemente con sus chanzas; el traficante de esclavos brutal, avaro, astuto y cínico, a quien engaña el esclavo, para jolgorio y complacencia del espectador; el parásito adulador y rastrero; el soldado fanfarrón y "cantamañanas"; el cocinero de alquiler, ladrón y jactancioso; etc., etc., todo un desfile de tipos tomados de la vida real, en unas escenas rebosantes de vida.

El joven (adulescens)
El viejo (senex)
El esclavo (servus)
La joven (virgo, puella, meretrix)
La madre de familia (uxor, matrona)
El parásito
El soldado (miles)
El lenón (leno)
El banquero (trapezita, danista)
El cocinero (coquus).....

El Poenulus

Poenulus (el joven cartaginés) fue escrita por Plauto alrededor de 195 a.C. y en ella podemos encontrar dos tramas paralelas y por lo demás habituales en las comedias plautinas: el enredo para conseguir que los jóvenes enamorados se unan y el reconocimiento de un personaje por parte de algún familiar al que se busca desde hace mucho tiempo. Por tanto, pueden advertirse dos tramas distintas que se hacen necesarias para fundirse en un solo desenlace.

Casi todos los personajes representativos de las obras plautinas pueden ser reconocidos en esta obra: el joven enamorado que lucha por su amor, el hábil esclavo que busca su libertad, el viejo que colabora en el enredo, las jóvenes, en este caso cortesanas. Y junto a ellos una pléyade de personajes periféricos, pero que son absolutamente necesarios para el desarrollo de la trama: unos testigos amigos de Agorástocles un tanto especiales, un esclavo deprimido, un militar enamorado y bocazas, una nodriza sorprendida y junto a todos ellos un prólogo mucho más extenso de lo habitual.

Todos ellos forman una de las obras más reconocibles del autor cómico más importante de la literatura latina y pieza básica de la historia del teatro occidental.

Argumento

Dos chicas cartaginesas de buena familia fueron raptadas de pequeñas y vendidas a un proxeneta llamado Lico. Años después el joven Agorástocles, vecino de Lico, se enamora perdidamente de la mayor de ellas. Desesperado ante las negativas de Lico, se entrega al plan que le prepara Milfión, su esclavo, para disfrutar de su amor. Para ello, deciden pedir ayuda a Colibisco, el capataz de Agorástocles, y a unos amigos que servirán como testigos.

Entre tanto llega a la ciudad Hanón, el padre de las chicas, que lleva buscándolas de ciudad en ciudad desde que fueron raptadas y que casualmente se hospedará en casa de Agorástocles.









21 de diciembre de 2010

VUESTROS DESEOS SON ÓRDENES

Al hilo de unos versos de Constantino Cavafis que comentamos en clase he recibido dos sugerencias. Me rindo encantada a vuestros deseos.

A este blog le falta esto...

Ιθάκη
 Σα βγεις στον πηγαιμό για την Ιθάκη,
να εύχεσαι νάναι μακρύς ο δρόμος,
γεμάτος περιπέτειες, γεμάτος γνώσεις.
Τους Λαιστρυγόνας και τους Κύκλωπας,
τον θυμωμένο Ποσειδώνα μη φοβάσαι,
τέτοια στον δρόμο σου ποτέ σου δεν θα βρεις,
αν μέν’ η σκέψις σου υψηλή, αν εκλεκτή
συγκίνησις το πνεύμα και το σώμα σου αγγίζει.
Τους Λαιστρυγόνας και τους Κύκλωπας,
τον άγριο Ποσειδώνα δεν θα συναντήσεις,
αν δεν τους κουβανείς μες στην ψυχή σου,
αν η ψυχή σου δεν τους στήνει εμπρός σου.
Να εύχεσαι νάναι μακρύς ο δρόμος.
Πολλά τα καλοκαιρινά πρωιά να είναι
που με τι ευχαρίστησι, με τι χαρά
θα μπαίνεις σε λιμένας πρωτοειδωμένους·
να σταματήσεις σ’ εμπορεία Φοινικικά,
και τες καλές πραγμάτειες ν’ αποκτήσεις,
σεντέφια και κοράλλια, κεχριμπάρια κ’ έβενους,
και ηδονικά μυρωδικά κάθε λογής,
όσο μπορείς πιο άφθονα ηδονικά μυρωδικά·
σε πόλεις Aιγυπτιακές πολλές να πας,
να μάθεις και να μάθεις απ’ τους σπουδασμένους.
Πάντα στον νου σου νάχεις την Ιθάκη.
Το φθάσιμον εκεί είν’ ο προορισμός σου.
Aλλά μη βιάζεις το ταξείδι διόλου.
Καλλίτερα χρόνια πολλά να διαρκέσει·
και γέρος πια ν’ αράξεις στο νησί,
πλούσιος με όσα κέρδισες στον δρόμο,
μη προσδοκώντας πλούτη να σε δώσει η Ιθάκη.
Η Ιθάκη σ’ έδωσε τ’ ωραίο ταξείδι.
Χωρίς αυτήν δεν θάβγαινες στον δρόμο.
Άλλα δεν έχει να σε δώσει πια.Κι αν πτωχική την βρεις,
η Ιθάκη δεν σε γέλασε.
Έτσι σοφός που έγινες, με τόση πείρα,
ήδη θα το κατάλαβες η Ιθάκες τι σημαίνουν


Enviado por Héctor Rodríguez 1º B

Ítaca


Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca,
pide que tu camino sea largo,
rico en experiencias, en conocimiento.
A Lestrigones y a Cíclopes,
o al airado Poseidón nunca temas,
no hallarás tales seres en tu ruta
si alto es tu pensamiento y limpia
la emoción de tu espíritu y tu cuerpo. 
Lestrigones ni a Cíclopes,
ni al fiero Poseidón hallarás nunca,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no es tu alma quien ante ti los pone.
Pide que tu camino sea largo.
Que numerosas sean las mañanas de verano
n que con placer, felizmente
arribes a bahías nunca vistas;
detente en los emporios de Fenicia
y adquiere hermosas mercancías,
madreperla y coral, y ámbar, y ébano,
perfumes deliciosos y diversos,
cuando puedas invierte en voluptuosos y delicados perfumes;
visita muchas ciudades de Egipto 
 con avidez aprende de sus sabios.
Ten siempre a Ítaca en la memoria.
Llegar allí es tu meta.
Mas no apresures el viaje.
Mejor que se extienda largos años;
y en tu vejez arribes a la isla
con cuanto hayas ganado en el camino,
sin esperar que Ítaca te enriquezca.

Sin ella el camino no hubieras emprendido.
Mas ninguna otra cosa puede darte.
Aunque pobre la encuentres, no te engañará Ítaca.
Rico en saber y en vida, como has vuelto,
comprendés ya que significan las Ítacas.

               Enviado por Rodrigo Jiménez 1º B




Ítaca te regaló un hermoso viaje.